Portada > Noticias > COACM en los medios

Francisco León Meler, el arquitecto que hizo de Cuenca su obra maestra

Nota de prensa 213 31/10/25

La sede del Colegio de Arquitectos acoge la exposición “Francisco León Meler – Arquitecto del siglo XX”, inaugurada ayer, un recorrido por la obra y la mirada de quien contribuyó decisivamente a definir la imagen moderna de Cuenca. La muestra reúne planos, maquetas y dibujos originales y podrá visitarse hasta diciembre.

Cuenca. 31 de octubre de 2025. La Demarcación en Cuenca del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) acoge desde ayer la exposición “Francisco León Meler – Arquitecto del siglo XX”, una muestra que rinde homenaje a uno de los nombres más destacados de la arquitectura conquense de la segunda mitad del siglo pasado. La inauguración, celebrada en la tarde del 30 de octubre, reunió a la decana del COACM, Elena Guijarro; al presidente de la Demarcación en Cuenca, Juan José Ramón; a la delegada provincial de Fomento, Ana Ponce; a los hijos del arquitecto, Daniel y Pablo León Irujo; y al arquitecto José Antonio Herce, miembro de la comisión técnica de la Fundación Docomomo, junto a numerosos compañeros, familiares y amigos del homenajeado.

Organizada por la Demarcación en Cuenca del COACM y patrocinada por el Consorcio de la Ciudad de Cuenca y por ASEMAS, la exposición reúne fondos cedidos por Daniel y Pablo León Irujo. El diseño y montaje han corrido a cargo de Enrique Martínez Gil, con reportaje fotográfico y apoyo técnico de David Culebras.

La muestra propone un recorrido por la trayectoria profesional de Francisco León Meler (1927–2010) a través de unos cuarenta paneles y ocho maquetas que reflejan su forma de entender la arquitectura, con planos, dibujos, bocetos y fotografías que abarcan desde sus primeros trabajos como estudiante hasta sus proyectos más emblemáticos.

Un legado que marcó la arquitectura conquense

Nacido en Cuenca en 1927, León Meler se tituló arquitecto por la Escuela de Madrid en 1954, doctor arquitecto en 1961 y técnico urbanista ese mismo año. Fue arquitecto municipal de Cuenca entre 1958 y 1965, arquitecto del Instituto Nacional de la Vivienda, y posteriormente de la Consejería de Política Territorial y de la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha hasta su jubilación en 1992. En 1987 fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

A lo largo de su carrera, dejó una huella profunda en la arquitectura conquense. Fue redactor del proyecto de declaración patrimonial del casco antiguo de Cuenca como Ciudad de Interés Histórico y Pintoresco en 1962, autor del Plan de Ordenación Municipal de 1963 junto a Julio Cano Lasso y Alejandro Blond, y responsable de la rehabilitación de las Casas Colgadas para albergar el Museo de Arte Abstracto Español, una intervención reconocida por su sobriedad y precisión técnica.

Entre sus obras más representativas figuran el Poblado Obispo Laplana (Las 500), los polígonos residenciales de San Antonio y La Paz, numerosas edificaciones en localidades de la provincia como Iniesta, Quintanar del Rey, Tomelloso o Corral de Almaguer, así como proyectos docentes, culturales y religiosos, entre ellos el Colegio Menor María de Molina, el Hostal Cortés, la Capilla de La Merced o la restauración de la iglesia de Santa Cruz en Carboneras de Guadazaón.

Su arquitectura, rigurosa y contenida, combina la funcionalidad con un lenguaje plástico de gran riqueza expresiva, donde los juegos de planos, volúmenes y texturas otorgan a cada obra una identidad reconocible. Perteneciente a la generación de arquitectos de la Escuela de Madrid junto a Javier Carvajal, Antonio Lamela o Cano Lasso, supo trasladar a Cuenca los principios de una arquitectura moderna, respetuosa con el entorno histórico y sensible a la tradición local.

Durante la inauguración, la decana del COACM, Elena Guijarro, destacó “la importancia de recuperar y difundir el legado de arquitectos que contribuyeron decisivamente a configurar la imagen moderna de nuestras ciudades”, y agradeció “a la Demarcación conquense su esfuerzo por impulsar iniciativas como esta exposición, que permiten reconocer no solo la obra de un arquitecto de calidad, sino también felicitar a dos compañeros y amigos, Daniel y Pablo León, que con su trabajo prolongan un legado familiar de enorme valor”.

El presidente de la Demarcación de Cuenca, Juan José Ramón, subrayó que la muestra “es un merecido homenaje a un profesional cuya huella está presente en la trama urbana y en la memoria colectiva de Cuenca”, mientras que la delegada de Fomento, Ana Ponce,  agradeció la invitación al acto y destacó que le había llamado la atención comprobar que León Meler fue tambien en su día arquitecto de la delegación de Fomento.

Por su parte, Daniel León Irujo, comisario de la exposición, ofreció una breve reseña sobre la biografía profesional de su padre, recordando la amplitud de su obra y su presencia en más de 50 municipios de la provincia.

En un tono más emotivo, Pablo León Irujo señaló que “esta exposición es un homenaje a un arquitecto y a su obra, pero también a su familia y a todas las personas que trabajaron junto a él”. Evocó la figura de su madre, Mercedes Irujo, “una mujer excepcional que siempre estuvo a su lado”, y a los colaboradores de su estudio, “de una fidelidad incondicional, más que un equipo eran una familia”. Desde el cariño y profundo conocimiento -obviamente- de la vida, familiar y profesional de León Meler, Pablo añadió que su padre “trabajó de forma incansable y discreta, con la aparente facilidad de quien hace lo que le gusta. Había dos cosas que le importaban muy poco: el dinero y los reconocimientos, por eso siempre huyó de medallas y homenajes. Pero era un hombre agradecido, y estoy seguro de que hoy, a todos los que habéis colaborado en esta exposición y estáis presentes en este homenaje, os lo agradece, desde el más allá, con todo su corazón”.

Por su parte, Herce recordó que “Francisco León Meler fue el discreto arquitecto detrás de la adaptación de las Casas Colgadas de Cuenca para el Museo de Arte Abstracto, una intervención pequeña pero de gran trascendencia, que adquirió muy pronto merecida fama internacional”.

La exposición, instalada en la sede del Colegio de Arquitectos de Cuenca, permanecerá abierta hasta el mes de diciembre, en horario de mañanas de 10 a 14 horas y con visitas guiadas los jueves de 18 a 20 horas. Más allá de un homenaje a su autor, la muestra reivindica el valor del dibujo como herramienta esencial del pensamiento y la creación arquitectónica, y celebra la vigencia de una obra que sigue inspirando a las nuevas generaciones de arquitectos.

Etiquetas
COACM 2025. Colegio oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad:Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla La Mancha
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web. 
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. 
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR, rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.      
Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.
 

Aceptar Rechazar Configurar Preferencias