Nota de prensa 203 04-07-25
La propuesta de estabilización del sistema de cuevas urbanas de Tomelloso, desarrollada por el equipo Aguado + Vellés + Aperte, ha sido reconocida con el Premio Profesión en los Premios ARQUITECTURA 2025 del CSCAE. El galardón distingue el liderazgo profesional y ético de los arquitectos en una intervención estructural ejemplar, con sello castellanomanchego, que combina innovación técnica, sostenibilidad y compromiso con el territorio.
Madrid / Tomelloso. 4 de julio de 2025. La propuesta de “Estabilización del sistema de cuevas antrópicas urbanas” de Tomelloso (Ciudad Real), desarrollada por el equipo Aguado + Vellés + Aperte, ha sido galardonada con el Premio Profesión en los Premios ARQUITECTURA 2025 que otorga el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). El premio se entregó en la tarde de ayer en una ceremonia celebrada en el Teatro Fernán Gómez de Madrid.
Este galardón reconoce la aportación ética, técnica y profesional de arquitectos y arquitectas, así como el impacto de su trabajo en la sociedad. En esta ocasión, se ha premiado una solución ejemplar, desarrollada íntegramente en Castilla-La Mancha, que une rigor científico, compromiso social y una brillante respuesta estructural a un problema real y urgente.
El proyecto premiado responde a la necesidad de estabilizar más de 2.000 cavidades subterráneas bajo el suelo urbano de Tomelloso, muchas de ellas en estado de deterioro. Tras varios colapsos recientes de estas cuevas-arenero, el Ayuntamiento firmó un convenio con la Universidad de Castilla-La Mancha para abordar el problema. El resultado es un sistema innovador basado en técnicas tradicionales reinterpretadas, con pilares de geometría eficiente construidos con ladrillo macizo, hormigón de cal y áridos locales, que permite la estabilización de las cavidades mediante soluciones accesibles, de bajo impacto ambiental y alta replicabilidad.
En la tarde de ayer, el arquitecto José Antonio Aguado, profesor de la Escuela de Arquitectura de la UCLM y cabeza visible del equipo, recogía el galardón en nombre del grupo y, aún emocionado, reconocía, tras la gala, que el premio había sido una sorpresa. “Competíamos con proyectos magníficos, desarrollados además con muchísimos medios. El nuestro es muy humilde. De hecho, uno de los premiados comentaba durante la gala que su proyecto había contado con un presupuesto muy ajustado, de 1.500 euros por metro cuadrado, mientras que nosotros apenas disponíamos de 300 euros por metro cuadrado”.
Aguado ha subrayado que lo más valioso del proyecto no es solo la estabilización de las cuevas, sino la oportunidad que ha generado. “Tradicionalmente, este problema se resolvía simplemente rellenando las cuevas con hormigón o con cualquier otro material, una solución cara y sin retorno, donde el dinero se perdía sin más. Aquí, en cambio, no solo estabilizamos, sino que además descubrimos un nuevo espacio, seguro, económico y con posibilidades de otros usos futuros, aprovechando los materiales propios del lugar”.
El arquitecto explicó también que la forma de los pilares no obedece a criterios estéticos, sino a un riguroso análisis estructural. “No es un capricho formal. Es la forma más eficiente que hemos encontrado, la que mejor funciona estructuralmente y, además, la que permite ahorrar más material. Como teníamos un presupuesto muy limitado, no nos quedaba más opción que pensar mucho cada solución. Ese ha sido nuestro lema en este trabajo”.
Por último, Aguado se mostró especialmente satisfecho de que Castilla-La Mancha haya logrado este reconocimiento nacional. “Este proyecto quiere ser el primero de muchos, no solo por la posibilidad de repetirlo en otros casos, que ojalá podamos, sino porque representa una nueva manera de intervenir en zonas con problemas muy serios, como Tomelloso y otros municipios cercanos. De hecho, hay muchas localidades en La Mancha con situaciones similares. Nuestra intención es que sirva de ejemplo y punto de partida para futuras actuaciones”, ha terminado.
El jurado destacó el proyecto por su “elegante y acertada solución estructural” y por la forma en que el espacio creado “trasciende al que se encontró”, subrayando también la generosidad de los autores. Según la valoración del jurado, “ser arquitecto implica una doble fidelidad: a la disciplina y a la belleza. La primera exige rigor, conocimiento, compromiso con la herencia, con las personas y con el oficio. La segunda, una atención irrenunciable y sensible al mundo, a lo que conmueve y a lo que permanece”. Para el jurado, este proyecto no solo resuelve un problema de seguridad, sino que lo convierte en una oportunidad de regeneración urbana y patrimonial, aportando al bien común un espacio seguro, bello, identitario y disponible.
Elena Guijarro, decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) y vicepresidenta segunda del CSCAE, resaltó la importancia de este premio, afirmando tras la gala que este proyecto demuestra que “los arquitectos no solo diseñamos, sino que también somos profesionales competentes en el cálculo estructural y la solución de problemas complejos en el territorio, desde nuestra visión integral del proyecto, como subraya con claridad la concesión del premio”. La decana se ha mostrado convencida de que este galardón supone un reconocimiento a la arquitectura útil, ética y comprometida. “Castilla-La Mancha demuestra que desde lo local se puede innovar, liderar y resolver problemas reales con inteligencia técnica y sensibilidad territorial. Felicito a todo el equipo y reafirmo que los arquitectos de nuestra tierra están preparados para aportar mucho al presente y al futuro”, añadió Guijarro.
El trabajo no solo plantea una solución estructural, sino también una estrategia de regeneración urbana sostenible y respetuosa con el patrimonio local. La metodología desarrollada por el equipo, liderado por Aguado junto al geólogo Juan Alonso, también profesor de la UCLM, ya se ha convertido en un prototipo para futuras intervenciones en otros municipios con problemas similares. Además, es el eje central de la exposición “Bajo Tomelloso: recuperación de las cuevas-areneros”, promovida por el COACM y el Ayuntamiento de Tomelloso, que actualmente recorre distintas sedes colegiales para divulgar el proyecto, acompañada por las fotografías de Javier Longobardo.
En esta edición, Castilla-La Mancha también ha estado presente en otro de los premios destacados. El CSCAE ha otorgado el Premio Lluís Comerón Graupera a la figura del arquitecto voluntario, destacando la labor realizada por profesionales de la región en situaciones de emergencia, como la DANA de 2024, especialmente en los municipios de Mira (Cuenca) y Letur (Albacete). Ana Teresa García, arquitecta albaceteña y responsable de la Agrupación de Emergencias del COACM, fue la encargada de recoger el galardón en representación de los arquitectos voluntarios de Castilla-La Mancha.
Los Premios ARQUITECTURA 2025 han reconocido en total nueve trabajos, entre ellos la “Estabilización del sistema de cuevas antrópicas urbanas”. Los otros cinco galardones a los valores han sido para la Biblioteca de los Mil Soles, en Madrid (Premio Sostenibilidad), obra de Miguel Ángel Díaz Camacho; la pasarela “Una línea sobre el Cervol”, en Vinaròs (Castellón), de SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos (Premio Hábitat); la Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria, en Santa Cruz de Tenerife, de fadg estudio (Premio Rehabilitación); el Festival Concéntrico, en La Rioja, promovido por la Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja y Javier Peña Ibáñez (Premio Compromiso); y el Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua, obra de Temperaturas Extremas Arquitectos y Adelino Magalhães Asociados (Premio Nueva Bauhaus).
En las distinciones especiales, el Premio de Arquitectura Española ha sido para el museo KUNSTSILO, en Kristiansand (Noruega), de Mendoza Partida + BAX Studio + Mestres Wage. El Premio de Urbanismo Español fue otorgado ex aequo a la Estrategia de Renaturalización de Cauces Hidrológicos Urbanos de Santa Cruz de Tenerife, de Rodrigo Vargas González, y a la Estrategia de Restauración Fluvial del Río Manzanares en Madrid, de aldayjover arquitectura y paisaje. El Premio a la Permanencia recayó en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida, obra de Nieto Sobejano Arquitectos, construido hace 20 años.
Los premiados fueron seleccionados entre las 27 propuestas finalistas, previamente elegidas entre las 201 seleccionadas por los Colegios de Arquitectos en sus respectivos ámbitos territoriales, de un total de 456 candidaturas recibidas.
El jurado de esta edición estuvo presidido por Elena Guijarro, en este caso en su condición de vicepresidenta segunda del CSCAE, e integrado por destacados profesionales del sector. Así, formaron parte del jurado representantes del Ministerio de Vivienda, expertos en divulgación, innovación y edificación, así como ganadores de ediciones anteriores, y Paco Sanchis, CEO de COMPAC®, patrocinador oficial de los premios.
Durante la ceremonia, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, puso en valor el compromiso y la capacidad de los arquitectos españoles para responder a los desafíos actuales, y reivindicó “condiciones justas y dignas” para el ejercicio de la profesión. “Frente a la simplificación de la repetición y el rendimiento inmediato, la buena arquitectura reivindica el valor de un proyecto sensible al contexto y capaz de aportar emoción y significado al espacio construido”, destacó Vall-llossera.
Por su parte, Paco Sanchis, CEO de COMPAC®, resaltó que “los Premios ARQUITECTURA son una oportunidad única para reconocer y celebrar a quienes dan forma a nuestro presente y futuro”, y defendió los valores que promueve el CSCAE: interés general, bienestar social, cohesión y sostenibilidad.
COMPAC®, patrocinador oficial de los Premios ARQUITECTURA desde su primera edición, celebra este año su 50º aniversario, consolidada como empresa pionera en superficies decorativas sostenibles y con una presencia internacional en más de 60 países.
Toda la información sobre los premios se puede consultar en la web oficial: www.premiosarquitectura.org
Fotografía: Javier Longobardo
Fotografía: Javier Longobardo
Fotografía: Javier Longobardo
Fotografía: Javier Longobardo
Fotografía: CSCAE
Fotografía CSCAE
Fotografía CSCAE